Mi anuario escolar
https://www.facebook.com/401900690661868/posts/549677192550883/
Lo Especial de la Luna
miércoles, 11 de diciembre de 2019
lunes, 11 de noviembre de 2019
Travesía por la ciudad de barro
El primer domingo del mes de Noviembre fui a
visitar con un grupo de amigos, la ciudadela de Chan –Chan, en este nuestro
último año de secundaria, queremos salir y disfrutar de tiempo juntos, para así
llevar estos hermosos recuerdos por el resto de nuestra vida. Y en esta ocasión
la ciudadela de Chan- chan fue nuestro destino.
Entrada a la ciudadela de barro |
Quedamos encontrarnos en mi casa a las 9:00
am, mi papá nos fue a dejar, en auto más o menos desde El Porvenir hasta la
ciudadela hay 36’ de viaje.
Escultura de la entrada de la ciudadela de Chan Chan |
Cuando estábamos cerca de la entrada pudimos
ya observar a lo lejos las construcciones de barro, al bajar del auto se sentía
un vientecito, esa típica brisa refrescante y la sensación era de emoción y
misterio- me sentía tal cual una arqueóloga-. Estando allí nos recomendaron
conseguir un guía, para que la experiencia sea más significativa. Exactamente a
las 10.00 am empezó nuestro descubrimiento, el sol brillaba y podías sentir el
calor en cada pisada que dabas. El guía nos empezó a dar instrucciones y la
adrenalina y curiosidad por saber cuál era su historia me invadían a mil. A
cada situación que mencionaba el guía, me lo imaginaba y era como si yo
estuviera allí en los años en que los Chimús existían. Así mismo lo que más me
llamó la atención es que nos mencionó que lo que podíamos apreciar solo era el
2% que los arqueólogos pudieron descubrir, a pesar de lo inmenso que lo
observaba. Del mismo modo se pudo sentir una energía mágica de una de aquellos
pasadizos, patios, cementerios, zonas especiales para la nobleza, pozos,
almacenes y más.
Algunas de los bellos y perfectos detalles de barro |
Arquitectura de la cuidad de barro |
Y ya se imaginaran que cada decoración y
detalle de esa ciudadela tenía un significado especial y un propósito, como por
ejemplo la belleza de las figuras dibujadas en las paredes, aquellas
impresionantes y pequeñas esculturas en 3D o el caso de las líneas en las
paredes que simbolizan las olas del mar y claro como no toda la decoración
tiende a representar su vida en el mar, sus dioses y sus creencias. Lo más
fascinante es la perfección de todos los detalles de las paredes y lo
resistentes que eran a pesar de que como sabemos el barro es un material muy
sencillo y frágil, y es un misterio como se ha mantenido hasta la fecha.
Pared del museo de Chan- Chan |
Después de todo el recorrido de una hora que nos hizo el guía por diferentes ambientes de la ciudad; decidimos ir a uno de los museos que estaba cerca del lugar. Para ello teníamos que salir a la carretera, decidimos que iríamos caminando, pues se veía cerca. Sin embargo los rayos del sol se hacían más intensos y la arena más pesada; al igual que la caminata, aunque solo fue 30’, nosotros que no estamos muy acostumbrados a caminar mucho, nos cansamos súper rápido. Sin embargo cuando llegamos al museo se incrementó nuestro deseo por seguir investigando y conociendo más partes de la historia que nos había comentado el guía.
Taller con arcilla para los visitantes |
Del mismo modo cuando estábamos recorriendo
los ambientes de exposición y poder leer y observar algunos de los huacos o
cerámicas que se pudieron rescatar; nos llamó la atención un taller que tenían
allí en pleno museo, era uno en el que podrías crear tus propias cerámicas o
imágenes con un poco de arcilla e instrumentos que te brindaban- aunque cuando
llegamos el taller había concluido-, pudimos observa como algunos niños y
adultos terminaban sus imágenes. Además de que habían podido trasladar algunas
de las paredes de barro con diseño dentro del museo y se veía increíble y
hermoso- aunque no más hermoso que cuando estaba fuera o junto a otras
construcciones-.
Después de ello, cuando terminamos de recorrer
el museo, decidimos ir a la playa de Huanchaco, para ello tomamos una combi y
en más o menos 10’ o 15’, estábamos llegando. Allá pudimos sentir otra vez la
fresca brisa del mar y disfrutar de un cielo hermoso y despejado con un sol
ardiente. Así mismo para una mejor vista fuimos al muelle y una vez allí
pudimos sentirnos dentro del mar, así mismo terminar por disfrutar de lo que en
algún momento los Chimús disfrutaron y sentirnos parte de su historia.
El balneario de Huanchaco |
Playa de Huanchaco |
De regreso a casa tuvimos que tomar dos
carros, pero todo el sacrificio valió la pena por lo hermoso de la arquitectura
y artesanía de barro que pudimos
observar – aunque como estábamos en grupo y con lo graciosos que eran mis
amigos no se hizo sentir mucho el cansancio-.
En el puerto de Huanchaco |
Fue una hermosa y grata experiencia, que si bien es cierto no pudimos disfrutar de todos los museos y de todos los ambientes de la ciudad por el corto tiempo, pero en otra ocasión iré a visitar los demás museos que me faltan por descubrir. Por otro lado pudimos observar que el Estado ha tomado una participación activa en la realización, difusión y motivación por el conocimiento de nuestra cultura, pues pudimos ver al personal dentro del museo orientando a los visitantes y el cómo han mejorado las instalaciones y la misma entada a la ciudadela incentivando al turismo y a la visita de los mismos trujillanos motivados por descubrir nuestra historia.
Dato: hay una ley del ministerio de
cultura, la cual dice que el primer domingo de cada mes los sitios culturales y
museos son gratis.
martes, 15 de octubre de 2019
lunes, 23 de septiembre de 2019
Uso del internet como manifestación social de la ceguera en el mundo actual
Uso del internet como manifestación
social de la ceguera en el mundo actual
En
estos últimos años se observa que la sociedad le ha dado una mayor importancia
a la tecnología y al internet, pues en efecto es una gran herramienta que
facilita la vida de las personas. Sin embargo si no lo sabemos utilizar puede
convertirse en un arma perjudicial para nosotros mismos.
De
esta manera se evidencia que el internet tiene grandes beneficios que son
conocidos por toda la sociedad. Sin embargo, en muchos casos a la pérdida de espiritualidad
cristiana no se le toma la debida relevancia, cuando este quizá podría ser uno
de los peligros más graves.
En
este caso, especialmente los jóvenes y los niños son los más expuestos a la
pérdida de su fe a causa de la ceguera por las redes sociales, puesto que al
pasar tiempos excesivos en línea, trae consecuencias como:
-En primer lugar, no ayuda a los jóvenes a fortalecer sus
relaciones interpersonales reales, sino todo lo contrario; lo cual no
contribuye con los valores que debe tener un individuo, para tratar con otro.
-En segundo lugar, algunos sitios web ofrecen contenidos inmorales
y peligrosos, incitando a la pornografía, al consumo de estupefacientes, a la
violencia, al racismo, a la anorexia, al suicido, entre otros; viéndose así la pérdida
de valores humanos.
Así
mismo esto se debe a lo vulnerables que se encuentran los jóvenes por los
cambios que viven en esta etapa, por lo que se hallan más sensibles y
manipulables.
Por
otro lado, encontramos el problema de la tecnología y las redes sociales que afecta
principalmente a los jóvenes, el cual es la falta de compromiso de la juventud
con sus actividades académicas y laborales, que en muchos casos los lleva al
fracaso.
En
efecto, el uso d las redes sociales se vuelven una adicción que es muy difícil de
dejarla, ya que te consume tiempo valioso, que podría haberlo utilizado para el estudio o
actividades laborales; provocando que te distraigas de tus compromisos y responsabilidades,
lo que no te ayudará a progresar o a crecer como persona y evitando que seas un
contribuyente a la sociedad.
Ante
esto os usuarios deberían de usar con prudencia y equilibrio las redes sociales
y el internet, para priorizar sus responsabilidades; así mismo darle tiempo al lado espiritual, que es muy importante para los creyentes, pes fortalece su fe
y su cultura
En
conclusión, en la sociedad se están visualizando el mal uso que se le da a las redes
sociales y al internet, lo que esta ocasionando que en nuestra localidad se evidencia
una ceguera espiritual, incrementándose así la perdida de los valores y el alejamiento
de Dios, que a su vez a traído consigo
muchos de los problemas sociales, por lo que sería bueno que tuviéramos un equilibrio
e nuestras vidas, para así lograr ser mejores cada día y tener un éxito integral.
martes, 23 de julio de 2019
ENSAYO DE LA OBRA “EL SEXTO”
José María Arguedas, un gran escritor y etnólogo peruano, renovador de la literatura de inspiración indigenista, en su obra El Sexto plasma las más terribles y deplorables condiciones a las que puede
sobrevivir un ser humano, pues esta obra nos narra sus más crudas experiencias
en la cárcel, lugar a donde fue a parar por ser un líder estudiantil, acusado
de promover un partido político. Así mismo en ella podemos visualizar
claramente como son tratados los presos por las autoridades y toda la violencia
que se generan en las prisiones. Es por ello que la obra el Sexto sirve de
crítica social a los diferentes servicios que brinda el Estado a los presos.
Es posible afirmar
esto pues durante el desarrollo de la obra se demuestra la superioridad de
algunos presos como Puñalada, el Maraví y el Rosita, quienes ocasionan
sufrimiento a los más débiles; así mismo se observa el poco actuar de las
autoridades y es más en algunas ocasiones, el apoyo que deban a estos actos de
violencia.
Podemos encontrar por
ejemplo a un grupo de presos en los que se encontraban Pedro (comunista), Luis
(aprista) y Gabriel (representa a Arguedas), que estaban hartos e incómodos de las
injusticias que se cometían entre las celdas de “el Puñalada”, “el Maraví” y “el
Rosita” con los otros presos, especialmente con Clavel; es por ello que van a
hablar con el Mayor de policía para informarle y él en vez de buscar una
solución, los humilla y los golpea; así
como les recuerda que están en la cárcel para sufrir y no para gozar (El Sexto,
pág. 72-77). Desde mi punto de vista estas actitudes están muy mal,
lamentablemente es lo que eventualmente se implantan en todas las cárceles de
Perú, el lugar en donde supuestamente los delincuentes deben de ir a
arrepentirse y reflexionar sobre sus malos actos, se ha convertido en fundador
de violencia y crueldad. Pues no se respetan ningún derecho y los presos
desgraciadamente tienen que vivir este infierno solos, sin ayudas del Estado y
sus autoridades, es decir los echamos al pozo de los abusos y marginaciones.
Del mismo modo nos
olvidamos que ellos son nuestros hermanos y como tales aún tienen derechos que
deben de ser cubiertos. Aunque si bien es cierto hoy en día hay una
sobrepoblación en las cárceles peruanas, lo cual puede ser una dificultad para
las autoridades, pero debemos de considerar que si se trabaja en conjunto se
puede llevar una organización, mejor convivencia y calidad de vida de los
presos. De tal modo que el lema “Humanizar y dignificar para resocializar” del Instituto
Nacional Penitenciario (INPE), no quede solo en palabras sino se conviertan en
hechos concretos.
En este sentido ¿creen
que algún ser vivo en la Tierra merece ser tratado como cosas inanimadas?, pues
no lo creo, todos sentimos, todos somos hijos de Dios y merecemos piedad y
compasión humana. Por tanto el actuar
del Estado y las autoridades en las cárceles da mucho que decir, pues se
conocen muchos casos turbios o corruptivos en los que las autoridades apañan la
violencia.
Esta violencia,
Arguedas dolorosamente la relacionaba con lo que él vivió en Andahuaylas, en la
que también eran ignorados y rechazados los indios y los más débiles; estando
en su celda con Cámac recuerda su dulce lengua el quechua, así como que a pesar
de los problemas de interculturalidad y aceptación del indigenismo, ellos eran
muy felices y sobre todo unidos, lo cual era su gran fortaleza. Eso mismo se observa
en El Sexto al finalizar los presos políticos y otros presos empiezan a
confraternizar y unidos logran grandes progresos y valoran sobre todo la
amistad. Ello demuestra que nada es imposible si hay unidad y se conservan los
valores de esta tan preciada palabra, siendo tal vez ello lo que se necesite
hoy en día, en las cárceles peruanas.
En conclusión Arguedas
en la obra el Sexto nos plasma una realidad a la que muchas veces la pasamos por alto, ese infierno que día a
día millones de personas viven en las prisiones, e incluso que muchos juzgamos.
Este lugar en donde los servicios de alimentación, salud, bienestar y el buen
trato son muy escasos, además que las autoridades no hacen nada por cambiar el
patrón de violencia y mejorar la calidad de vida en estas cárceles, donde una
vez que se cierran las celdas, entre cuatro paredes hay millones de personas que
sufren pesares, porque están privados de su libertad y no conforme con ello
tiene que lidiar con malos tartos y la vulneración de sus derechos por parte de
la autoridades y el Estado. “Los ojos no sirven para ver el pensamiento”, José
María Arguedas.
domingo, 23 de junio de 2019
sábado, 11 de mayo de 2019
La autenticidad y la
autonomía en tu vida
“Sé tú
mismo, no la idea de alguien más sobre lo que deberías ser”. En efecto en la
actualidad hay que tener bien presente esta frase, puesto que estamos viviendo
en un mundo lleno de estereotipos, donde a lo único que le estamos dando importancia
es a lo superficial, a la copia e imitación. Siendo entonces donde nos perdemos
y no encontramos “nuestro yo”; evidenciándose allí, la gran importancia que
tiene ser auténticos y autónomos en nuestras vidas, pues ello es lo único que
nos va a permitir ser felices con nosotros mismos. Sabiendo esto ¿Te atreves a
ser tú mismo?
Hay
dos grandes palabras que te ayudaran a responder a esta pregunta y son ser
auténtico y ser autónomo. Es decir, ser auténtico, significa ser tú mismo y no
colocarte mascaras falsas; que se complementa con ser autónomo, que es tomar
decisiones sin la intervención de otros. Si tú tienes o empiezas a fortalecer
estos dos maravillosos conceptos, entonces podrás ir por la vida con firmeza,
sabrás que es lo que debes hacer, que te haga feliz y tendrás éxito en los
proyectos que tengas.
Por
otro lado, como ya lo había mencionado al inicio, muchos de nosotros hemos
perdido nuestra autonomía y dejamos que otros nos dominen, mostrándonos como
títeres que no somos capaces de tomar nuestras propias decisiones. Así mismo
esto más se evidencia en la adolescencia, donde tienes y debes que fortalecer
esto, quizá para muchos padres no les gusta esta etapa de sus hijos, en la que
buscan su autonomía y en el camino hacia ello se muestran rebeldes, lo cual no
debería ser así, pero es la manera en la que encuentran para empezar a volar y
a tomar sus decisiones.
Del
mismo modo tenemos a la autenticidad, la cual nos sirve para desarrollarnos en
cualquier ámbito, siendo transparentes y sinceros, para ello necesitamos de una
personalidad; lo cual como la autonomía se empieza a descubrir en la adolescencia.
Es decir, que al ser autónomos vamos a mostrarnos tal y como somos, siendo así
que no nos preocuparemos por agradarle a los demás con caretas que no nos
identificas y allí estará nuestra personalidad y autoestima (fuerza interior).
En
conclusión, es de suma importancia amarnos, respetarnos y hacernos sentir
importantes. Para no dejar que se vulnere nuestra autenticidad y autonomía que son esenciales hoy en día para vivir
haciendo lo que te hace feliz, lo que
nos hace ser libres, lo que tú crees que está bien y lo que te identifica.
Siendo así que desarrollaras tu paz interior y lograras cualquier meta que te
propongas. Atrévete entonces a ser tú mismo y no dejar que nadie cuestione o cambie tu esencia, pues es relevante que recuerdes que la variedad
es lo que nos hace únicos e irrepetibles.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)